Clínica El Ejido (950 57 20 75 - 690 02 49 77) | Clínica Almería (950 21 71 00 - 690 02 49 77)LinkedIn
logo
Encuentra a tu traumatólogo para lesiones de tobillo en Almería

Tobillo

Descripción

La articulación tibioperoneoastragalina, comúnmente conocida como tobillo, está compuesta por tres articulaciones: tibia, peroné y astrágalo. Esta estructura está atravesada por tres nervios sensoriales principales (safeno, peroneal superficial y sural) y cuatro grupos de tendones (anteriores, posteromediales, posterolaterales y posteriores). Además, cuenta con diversos ligamentos y pliegues sinoviales que permiten el deslizamiento de la membrana sinovial sobre la superficie articular. Para la recuperación de ciertas patologías de rodilla, es recomendable el tratamiento biológico de lesiones articulares y extraarticulares con PRP (Plasma rico en plaquetas).

Tipos de lesión

Lesiones Osteocondrales

Las lesiones osteocondrales afectan al hueso subcondral y al cartílago articular del astrágalo. Existen dos tipos principales:

  • Osteocondritis disecante.
  • Fracturas osteocondrales.

La osteocondritis disecante se refiere a una fractura osteocondral de la cúpula del astrágalo. Estas fracturas pueden clasificarse en cuatro etapas:

  • Etapa I (Intacta): Fractura de compresión sin desplazamiento.
  • Etapa II (Separación temprana): Avulsión incompleta del fragmento osteocondral.
  • Etapa III (Separado): Avulsión completa del fragmento osteocondral.
  • Etapa IV (Desplazado): Fragmento osteocondral desplazado, que puede estar invertido en el cráter o completamente desplazado.

Causas: En la osteocondritis disecante, las causas no están bien definidas, aunque se asocian a enfermedades y traumatismos repetitivos que afectan la vascularización del hueso. En el caso de las fracturas, el origen es traumático.

Síntomas:

  • Agudos: Dolor, inflamación, equimosis y limitación de movimientos.
  • Crónicos: Rigidez articular, dolor, crepitación, inflamación y ocasionalmente bloqueo articular.

Tratamiento:

  • Etapa I y II: Inmovilización de la articulación.
  • Ejercicios para fortalecer los músculos circundantes.
  • Adaptación de la actividad física.
  • Etapa III y IV: Intervención quirúrgica, comúnmente a través de artroscopia y tratamiento con PRP (Plasma rico en plaquetas).
  • Fijación del fragmento osteocartilaginoso si es visible.
  • Extracción del fragmento osteocartilaginoso si no es visible, como en la mayoría de los casos de osteocondritis disecante.

PRGF®-Endoret® y Osteocondritis Disecante

Durante la artroscopia, se desbrida el lecho de la lesión y se separa el fragmento osteocartilaginoso. Luego, se espongioliza el lecho para conseguir un lecho sangrante y se infiltra PRP activado. Si el fragmento se puede fijar, se aplica una segunda infiltración de PRP entre el cráter y el fragmento. Si el fragmento no se puede fijar, se procede a su extirpación, espongiolización de la lesión e infiltración con PRP. Finalmente, se realiza una infiltración de PRP intraarticular, repetida de dos a tres veces más según el tamaño de la lesión. El PRP moviliza células mesenquimales e inicia el proceso de reparación del cartílago articular, formando una red de fibrina tridimensional que las células colonizan, contribuyendo a la síntesis de un tejido funcional.

Artrosis de Tobillo

La artrosis es una enfermedad degenerativa caracterizada por el deterioro del cartílago articular, que puede afectar cualquier articulación, incluyendo la tibioastragalina en el tobillo. El cartílago permite el deslizamiento suave de los huesos con mínima fricción.

Causas: Cualquier lesión en el cartílago puede conducir a artrosis, agravándose con el tiempo y causando pérdida significativa de cartílago o una enfermedad degenerativa de la articulación. Factores contribuyentes incluyen traumatismos, infecciones, inflamaciones, osteonecrosis e inestabilidades.

Síntomas: Dolor articular y rigidez, especialmente después de la actividad física.

Tratamiento: Estos tratamientos pueden aliviar síntomas y retrasar la degeneración, evitando o postergando la cirugía.

PRP y Artrosis de Tobillo

La terapia con PRP (Plasma rico en plaquetas) en artrosis de tobillo se realiza de manera ambulatoria. El PRP activado se infiltra en el tobillo a través de un abordaje anteromedial en el receso anterior de la articulación tibioastragalina, evitando la membrana sinovial. Las aplicaciones se repiten semanalmente, con intervalos de siete días para permitir la reparación y remodelación celular.

Tendinopatías

Las tendinopatías son procesos degenerativos en los tendones, que conectan los músculos a los huesos, transmitiendo la fuerza muscular durante el movimiento. Este término abarca tanto la tendinitis (inflamación del tendón) como la tendinosis (degeneración del tendón).

Causas: Las lesiones tendinosas representan entre el 30% y 50% de todas las lesiones deportivas. Son frecuentes en deportes que implican correr, como en el caso del tendón de Aquiles. La hiper-musculación, entrenamientos excesivos y mal ejecutados, y actividades repetitivas en trabajo o tareas domésticas pueden causar tendinopatías.

Síntomas:

  • Dolor y sensibilidad alrededor del tendón afectado.
  • Hinchazón cerca del tendón lesionado.
  • Empeoramiento de síntomas durante la noche y al despertar.
  • Rigidez en la zona afectada.
  • Posible presencia de cristales de calcio en el tendón.

Tratamiento: Las tendinopatías pueden tratarse con terapias biológicas mediante PRP. Bajo control ecográfico, se localiza el foco de tendinosis y se inyecta PRP activado. Generalmente, se requieren de dos a tres aplicaciones de PRP en intervalos de una a dos semanas. Es recomendable combinar PRP con fisioterapia para inducir la regeneración celular.

Fracturas

Las fracturas en el tobillo son rupturas de la continuidad ósea, originadas por torsión o impacto directo. Las torsiones producen fracturas en los maleolos, mientras que el impacto directo causa fracturas por compresión en el cartílago articular.

Causas: Las fracturas generalmente se deben a traumatismos. Pueden ocurrir fracturas patológicas en huesos debilitados por enfermedades. Las cargas repetidas pueden causar fracturas por estrés, distinguibles en fracturas por fatiga o por insuficiencia, asociadas a diversas patologías.

Síntomas: Dolor, inflamación, hematoma, deformidad secundaria y desplazamiento.

Tratamiento: El tratamiento busca mantener la correcta alineación del hueso durante la curación y reducir los tiempos de recuperación. Se utilizan sistemas de inmovilización como yesos o técnicas quirúrgicas. El PRP infiltrado en el foco de la fractura puede eliminar la fase de inflamación y potenciar la fase reparadora. En tratamientos conservadores, se inyecta PRP en el foco de fractura estabilizada bajo control radioscópico. Si se detecta un retardo en la consolidación, se realiza una segunda infiltración entre la cuarta y sexta semana.