Clínica El Ejido (950 57 20 75 - 690 02 49 77) | Clínica Almería (950 21 71 00 - 690 02 49 77)LinkedIn
logo
Encuentra a tu traumatólogo para lesiones de codo en Almería

Codo

Descripción

El codo está compuesto por tres articulaciones: humerorradial, humerocubital y radiocubital superior.

  • Humerorradial: Se encuentra entre la cabeza del húmero y la carilla articular de la cabeza del radio.
  • Humerocubital: Ubicada entre la tróclea del húmero y la escotadura troclear del cúbito.
  • Radiocubital superior: Se sitúa entre la cabeza del radio, la escotadura radial del cúbito y el ligamento anular.

El codo está completamente rodeado por una cápsula fibrosa. En los laterales se encuentran los ligamentos colaterales radial y cubital. La membrana sinovial del codo se extiende desde la superficie articular del húmero, contactando con el olecranon, la fosa radial, la fosa coronoidea y la superficie interna de la tróclea. La articulación entre el radio y el cúbito está dividida en dos por un pliegue de esta membrana sinovial. Además, existen varias almohadillas grasas entre la membrana sinovial y la cápsula fibrosa. Para la recuperación de algunas patologías del codo, se recomienda el tratamiento biológico de las lesiones articulares y extraarticulares con plasma rico en plaquetas ( PRP).

Tipos de lesión

Epicondilitis

La epicondilitis se caracteriza por un dolor en la cara lateral del codo, cerca del epicóndilo externo, en el origen de los músculos extensores de la muñeca y los dedos. Esta condición se produce por la degeneración de los tendones del codo, que en sus estadios iniciales suele presentar picos inflamatorios. Afecta tanto a mujeres como a hombres, siendo más común entre los 34 y los 54 años de edad.

Causas: Aunque su causa exacta es desconocida, a menudo se relaciona con trabajos manuales que implican movimientos repetitivos (sobrecarga laboral) o con la práctica de deportes en jóvenes (codo de tenista).

Síntomas: Los pacientes presentan dolor al palpar el epicóndilo, el cual aumenta al extender la muñeca contra resistencia, como al levantar un peso o abrir una puerta.

Tratamiento:

  • Fase aguda:
    • Antiinflamatorios no esteroideos.
    • Férula de descarga.
    • Electroterapia analgésica y antiinflamatoria
    • Mesoterapia
    • Crioterapia local
  • Persistencia de síntomas:
    • Infiltración cortico-anestésica.
    • Tratamiento con ondas de choque.
  • Tratamiento conservador con PRP:
    • Infiltración guiada con control ecográfico para localizar el foco de tejido dañado.
    • Escarificaciones del foco de tendinitis con aguja, seguidas de la infiltración de PRP.
    • Aplicación de hielo después de la infiltración.
  • Tratamiento quirúrgico:
    • Considerado en caso de fracaso de tratamientos previos.

Bursitis

Las bursas son bolsas de deslizamiento que contienen líquido sinovial y evitan la fricción en las articulaciones. Existen bursas profundas, situadas entre los músculos o entre los músculos y el hueso, y bursas superficiales, situadas sobre los epicóndilos. La bursa olecraniana, situada en el codo, es la más importante y también la más propensa a inflamarse, lo que se conoce como bursitis oleocraniana. Esta condición puede ser infecciosa o no infecciosa.

Causas: La bursitis puede ser causada por múltiples patologías, como artritis reumatoide, gota, condrocalcinosis o enfermedades por depósito de cristales de hidroxiapatita. También puede resultar de inflamaciones infecciosas o no infecciosas, estrés repetitivo sobre el codo (codo de estudiante) o impacto directo.

Síntomas: Los síntomas principales son inflamación y dolor. La bursitis oleocraniana distendida generalmente es indolora a menos que sea infecciosa o inflamatoria cristalina.

Tratamiento:

  • Tratamiento inicial:
    • Hielo y antiinflamatorios.
    • Aspiración y corticoide.
  • Bursitis séptica:
    • Aspiración y antibióticos.
  • Procesos refractarios:
    • Intervención quirúrgica.
  • Bursitis no complicadas pero rebeldes:
    • Infiltración de PRP de forma ambulatoria, con 3 aplicaciones con intervalos de 7-15 días.

En todos los casos, el tratamiento biológico con plasma rico en plaquetas ( PRP) se realiza de forma ambulatoria, permitiendo una recuperación más rápida y eficaz de las lesiones articulares y extraarticulares.